jueves, 24 de octubre de 2013

Reacción del Oxígeno con Metales y No Metales

Hipótesis: Al combinar un metal con el oxígeno se formara una base y al ser combinado el oxígeno con un no metal se formara un ácido.

Objetivo: Establecer la diferencia entre los metales con base en su comportamiento químico con el oxígeno.

Material:
  • Cucharilla de combustión.
  • Un vaso de precipitado de 50 ml.
  • Dos matraces Erlenmeyer de 250 ml con tapón.
  • Pinzas para crisol.
  • Soporte Universal.
  • Mechero de Bunsen.
  • Cinta de Magnesio.
  • Óxido de Sodio.
  • Trozo de Aluminio.
  • Franela.
  • Manguera.
  • Zinc.
  • Ácido de Azufre.
  • Indicador Universal
Preparación:
  1. A un vaso precipitado de 50 ml, agrega 10 ml de agua destilada y tres gotas de indicador universal por ultimo poner 




martes, 22 de octubre de 2013

Electronegatividad

Electronegatividad

La electronegatividad es la capacidad que tiene un elemento de quitar electrones al otro elemento cuando esta combinado.
El Cesio y el Francio son los menos electronegativos y se les puede llamar electropositivos.
Los No Metales tienden a ser los que roban electrones, por eso sus electronegatividades son superiores a 2.
Los Metales en cambio tienen una electronegatividad baja y desprenden menos energía,al agarrar un electrón para que capte un electrón se tiene que aumentar de energía, entonces los metales tendrán electronegatividad menor a 2.
 
En la tabla los más electropositivos son Cs y Fr y el más electronegativo es el F
Conclusión: Con esto se puede observar que los No Metales son más electronegativos a diferencias de los Metales al que se le puede llamar Electropositivo.
 
 
 
 

jueves, 3 de octubre de 2013

Practica: Reacciones Endotérmicas y Exotérmicas

Reacciones Endotérmicas y Exotérmicas

(Experiencia de Cátedra)

Hipótesis: Sabremos que reacciones son endotérmicas o exotérmicas.

Objetivo: Observar cuales reacciones son endotérmicas y cuales exotérmicas apuntando sus datos.

Materiales:
  • Termómetro
  • 8 tubos de ensayo
  • Balanza
  • Pipeta
  • Agua destilada
  • Hidróxido de sodio
  • Zinc en polvo
  • Yodo
  • Nitrato de amonio
  • Ácido clorhídrico concentrado
Procedimiento:
  1. Llena la cuarta parte de un tubo de ensayo con agua y mide su temperatura. Agrega hridróxido de sodio y disuélvela en agua. Toca la parte inferior del tubo y con el termómetro registra la temperatura final. 
  2. Agrega 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo, mide la temperatura y agregar 1ml de ácido clorhídrico concentrado. Toca el tubo y mide la temperatura final.
  3. Esperar a que las sustancias de los tubos a y b se encuentran a temperatura ambiente. Combina el contenido de estos tubos sin olvidar registrar la temperatura inicial y final.
  4. Coloca 1g  de nitrato de amonio en un tubo de ensayo. Agrega 1 ml de agua y toma la temperatura final.
  5. En un tubo de ensayo combina 0.5g de yodo y agrega una o dos gotas de agua. Determina la temperatura antes y después de la combinación.
Datos y Observaciones:
REACCIONES
TEMPERATURA
INICIAL
TEMPERATURA
FINAL
T
ABSORBE O DESPRENDE ENERGÍA
REACCIÓN ENDOTÉRMICA O EXXOTÉRMICA
HIDRÓXIDO DE SODIO 
23º 
 29º

 DESPRENDE
EXOTÉRMICA 
 ÁCIDO CON AGUA
 23º
30º 

DESPRENDE 
EXOTÉRMICA 
 NITRATO CON AGUA
22º CON NITRATO
23º DEL AGUA 
 14º

DESPRENDE 
EXOTÉRMICA
 
 
ZINC, YODO Y AGUA 
63º 
70º 

 DESPRENDE
 EXOTÉRMICA
ÁCIDO CON HIDRÓXIDO 
 27º
33º 

 DESPRENDE
 EXOTÉRMICA

En esta practica pudimos observar que las reacciones químicas que desprenden calor o aumentaba su temperatura se les llama exotérmicas y las que absorben calor son endotérmicas.


En estas imágenes podemos observar al hidróxido de sodio y el agua con el termómetro para para pedirle si temperatura inicial y final.















 

miércoles, 2 de octubre de 2013

Teoria Atómica

 Teoría Atómica 

John Dalton

En 1808, John Dalton publico su teoría atómica que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y Demòcrito pero basándose en una serie de experiencias científicas de laboratorio.

La teoría atómica de Dalton se baso en los siguientes enunciados:

  • La materia esta formada por minúsculas partículas indivisibles llamadas Átomos.
  • Hay distintas clases de átomos que se distinguen por su masa y sus propiedades. Todos los átomos de un elemento poseen la mismas propiedades químicas. Los átomos de elementos distintos tienen propiedades diferentes.
  • Los átomos de un elemento químico son todos iguales entre sí y diferente a los átomos de los demás elementos.

  • Todos los átomos del elemento Hidrógeno al igual que los átomos del elemento Oxígeno son iguales entre sí en todos las propiedades: masa, forma, tamaño, etc, y diferentes a los demás átomos de otros elementos.

martes, 1 de octubre de 2013

Síntesis 93-110

¿Por qué el agua es un recurso vital?

¿Qué papel cumple el agua en los organismos vivos?

El agua apareció al poco tiempo que se formó el planeta. Los océanos se formaron primero que la atmósfera. El agua contenía grandes cantidades de amoniaco (NH3), metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), todos los elementos para formar las moléculas vivientes compuestas principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (C,H,O,N).
 
En el agua se originó la vida y de está sigue dependiendo.

La vida, sigue dependiendo del agua en la misma medida que en épocas anteriores, tiene una importancia fundamental para los seres vivos. Todos los seres vivientes contienen agua y, por lo general, es su componente más abundante. En los vegetales superiores, entre 80 y 85 por ciento es agua y en el hombre adulto el porcentaje supera el 60% (en el recién nacido es de un 70%).

Ya adultos somos aproximadamente 60% de agua.

Los humanos necesitamos del agua para poder sentir y pensar.

La importancia de este líquido es enorme, Es fundamental para la vida, pero es indispensable para mantener nuestra higiene y, con ella, la salud,

El agua que bebemos y con la que nos aseamos es un disolvente, sirve para eliminar nuestros desechos.

El sr humano puede soportar varios días sin comer, sin agua no puede sobrevivir por más de 10 días. Las reacciones del cuerpo humano, se llevan a cabo en un ambiente acuoso. Sin agua no se realizarían o se efectuarían muy lentamente.

En los animales, como en las plantas, el agua es el vehículo que acarrea alimentos y desecho, oxígeno y dióxido de carbono (la sangre y otros fluidos del cuerpo son disoluciones acuosas de solutos biológicamente importante). 

Es tal su importancia que se puede afirmar que sin ella no habría vida en el planeta.
  • Transporta nutrientes y quita desperdicios del torrente sanguíneo.
  • Junto con el dióxido de carbono y minerales es transformada químicamente por las plantas y la energía solar en grandes masas de vegetación y luego devuelta al ambiente cuando las sustancias son quemadas o degradadas.
  • También regula el clima de modo que pueda prosperar la vida.
  • Las grandes masas de los océanos y lagos almacenan y distribuyen el calor, por lo que la mayor parte de este planeta tiene un clima estable.
  • Se piensa que tuvo un papel muy significativo en la evolución de la vida de este planeta, ya que los grandes océanos proporcionaron el medio para las reacciones químicas que llevaron a la aparición de las primeras células vivientes.
  • Actúa como un medio para el desarrollo de una gran variedad de reacciones químicas.

Importancia del agua como recurso vital

"El agua es la fuente de todas las cosas". Cubre alrededor del 71% de su superficie y le da ese color azul que vemos en las fotografías tomadas desde el espacio. Es incoloro en pequeñas cantidades; en grandes masas adopta un color azul debido a que retiene determinadas radiaciones.

A escala la cantidad de agia dulce es realmente pequeña. La mayor proporción del agua del planeta, 97.1% del total, es agua salada de los océanos. El agua de mar, que es la que existe en mayor proporción, es demasiado salada ya que contiene 3,3 gramos de sales disueltas por cada 100 gramos de disolución, por lo que sería necesario un tratamiento previo para poder usarla como agua dulce.

El ciclo hidrológico

La mayor cantidad de agua que cae en la Tierra lo hace en forma de lluvia. Al caer, la mayor parte de ella se flitra y penetra directamente hacia el fondo para unirse a los mantos subterráneos. Cae sobre terreno inclinado fluye hacia los lagos y ríos en forma de riachuelos y arroyos.

Con el tiempo, encuentra se cauce al océano. El calor del Sol evapora el agua de los océanos, ríos y lagos o del suelo; al evaporarse, se libera de algunos de sus contaminantes que están disueltos en ella. Evaporada sube a la atmósfera, que es má fría que la superficie terrestre. El vapor se condesa y forma diminutas gotas que en grandes cantidades se convierte en nubes. El viento transporta las nubes llevando el agua hacia otras regiones. Cuando ocurren cambios de temperatura , el agua condensada se enfría formando gotas de mayor tamaño: la lluvia, el granizo o la nieve. La mayor parte del líquido se evapora, regresa a la atmósfera y vuelve a precipitarse. A esta se le denomina ciclo hidrológico; que consiste en tres fases: la precipitación, la evaporación y el flujo, tanto superficial como subterráneo. Estas fases involucradas, almacenamiento temporal y cambios de estado (a sólido, líquido y gaseoso).