El enlace iónico se produce por transferencia de electrones
entre un metal, capaz de ceder electrones, y un no metal, capaz de captarlos. Es
decir, entre átomos con electronegatividades muy diferentes. Por ejemplo el
cloruro de sodio se forma:
Na - 1 e- Na+
Cl + 1 e- Cl-
Las fuerzas de atracción electrostática entre iones de
diferente signo dan lugar al enlace iónico. Se denomina electrovalencia
o valencia iónica al número de electrones intercambiados por cada
elemento en un enlace iónico.
Ejemplos:
Cloruro de Sodio (NaCl)
Cloruro de Potasio (KCl)
Ioduro de Potasio (KI)
Oxido de Hierro (FeO)
Cloruro de Plata (AgCl)
Oxido de Calcio (CaO)
Bromuro de Potasio (KBr)
Oxido de Zinc (ZnO)
Oxido de Berilio (BeO)
Cloruro de Cobre (CuCl2)
Propiedades
Cloruro de Sodio:
El cloruro de sodio, conocido como sal común, es un sólido incoloro
cristalino soluble en agua y muy poco soluble en etanol. Está formado por
Un átomo de sodio.
Un átomo de cloro.
Peso molecular: 58,4 uma Punto de fusión: 1074 K (801 °C) Punto de
ebullición: 1738 K (1465 °C) Densidad: 2,2 ×103 kg/m3 Estructura
cristalina: f.c.c. Solubilidad: 35,9 g en 100g de agua Termoquímica
Ingestión: Peligroso en grandes cantidades Inhalación: Puede causar irritación
Piel: Puede causar irritación Ojos: Puede causar irritación
Cloruro de Potasio: El cloruro de potasio compuesto químico es una sal de haluro de metal compuesto
de potasio y cloro. En su estado puro, es inodoro y tiene una apariencia de
cristal vítreo blanco o incoloro, con una estructura de cristal que se rompe
fácilmente en tres direcciones. Cristales de cloruro de potasio son cúbica
centrada en las caras. El cloruro de potasio se conoce históricamente como
"cloruro de potasio". Este nombre se encontró ocasionalmente todavía en
asociación con su uso como un fertilizante. Potasa varía en color de rosa o rojo
a blanco, dependiendo del proceso de extracción y recuperación de usado. Blanco
potasa, a veces referido como la potasa soluble, es generalmente más alta en el
análisis y se utiliza principalmente para la fabricación de fertilizantes de
arranque líquidos. KCl se utiliza en la medicina, aplicaciones científicas, y
procesamiento de alimentos. Se produce naturalmente como la silvinita mineral y
en combinación con cloruro de sodio como silvinita.
Gama de transmisión: 210 nm a 20 m
Transitividad = 92% a 450 nm y se eleva linealmente hasta 94% a 16 m
Índice de refracción = 1,456 a las 10 m
Pérdida de reflexión = 6,8% a 10 m
dN/dt = -33,210-6/C
dl/dT = 4010-6/C
Conductividad térmica = 0,036 W /
Umbral de daños: 4 GW/cm2 o 2 J/cm2; 4,2 J/cm2
Cloruro de Cesio:Cloruro de cesio, es el compuesto inorgánico con la fórmula de CsCl. Este sólido
incoloro es una importante fuente de iones de cesio en una variedad de
aplicaciones. Su estructura cristalina forma un tipo estructural importante que
cada ion de cesio es coordinado por 8 iones de cloro. Cristales de cloruro de
cesio son térmicamente estables, pero se disuelven fácilmente en agua y ácido
clorhídrico concentrado, y por lo tanto se desintegran gradualmente en las
condiciones ambientales, debido a la humedad. Cloruro de cesio se produce de
forma natural en las aguas minerales y como una impureza en carnalita, silvinita
y sal bruta de potasa. A menos de 20 toneladas de CsCl se dan anualmente en todo
el mundo, sobre todo a partir de un mineral polucita cesio-cojinete
Características de los Cristales
Los Sólidos cristalinos o también
llamados Cristales se caracterizan por poseer una periodización perfecta en su
estructura atómica. También podemos decir que es un sólido homogéneo formado en
su interior por átomos, Iones o moléculas Constituyendo lo que se denomina
estructura cristalina.
Estructura Cristalina.
Las redes cristalinas corresponden a
una disposición de puntos en el espacio con la propiedad de tener simetría
traslacional*. Esto quiere decir que cada punto de la red se puede obtener de
otro punto mediante una traslación.
Las redes cristalinas se pueden
racionalizar introduciendo el concepto de celda unitaria, la cual es un
paralelepípedo que por traslación de sí mismo genera completamente la red
cristalina.
Muchas de las propiedades de los
sólidos pueden ser explicadas a partir de un estudio de su estructura, es decir,
de la forma en que se distribuyen los átomos en el cristal y de los tipos de
enlace interatómicos. Los electrones son elementales en los enlaces de los
átomos en el cristal. Podemos sacar como conclusión que las fuerzas que
mantienen unidos a los cristales son exclusivamente de naturaleza eléctrica.
Tipos de
cristales
Las estructuras y propiedades de los
cristales, como punto de fusión, densidad y dureza están determinadas por el
tipo de fuerzas que mantienen unidas a las partículas. Se clasifican en: iónico,
covalente, molecular o metálico.
Cristales iónicos
El cristal está formado por iones
positivos y negativos unidos entre si mediante fuerzas de naturaleza
electrostática Hay que decir que este tipo de cristal son malos conductores
del calor y de la electricidad ya que carecen de electrones libres. Pero cuando
el cristal es sometido a una temperatura elevada los iones adquieren movilidad y
aumenta su conductividad eléctrica.
Cristales Covalentes
Los átomos de los cristales
covalentes se mantienen unidos en una red tridimensional únicamente por enlaces
covalentes. Esté tipo de cristal son extremadamente duros y difíciles de
deformar, y son malos conductores del calor y por lo tanto de la electricidad
(ya que sabemos que el calor y la conductividad tienen una relación directa) ya
que no existen electrones libres que trasladen energía de un punto a otro. Un
ejemplo típico de este tipo de cristal es el Diamante.
Cristales molecular
Son sustancias cuyas moléculas son
no polares, la característica fundamental de este tipo de cristal es que las
moléculas están unidas por las denominadas fuerzas de Van der Waals; estas
fuerzas son muy débiles y correspondes a fuerzas de dipolos eléctricos. Su
conductividad es nula; es decir no son conductores ni del calor y la
electricidad y son bastante
deformables.
Cristales metálicos
La estructura de los cristales
metálicos es más simple porque cada punto reticular del cristal está ocupado por
un átomo del mismo metal. Se caracterizan por tener pocos electrones
débilmente ligados a sus capas más externas. Están cargados positivamente. Su
conductividad es Excelente tanto térmica como eléctrica debido a sus electrones
libres.
Formación de Cristales:
Bien tu investigación, no se como hay que recordarte que SIEMPRE anotes las referencias en cualquier tipo de trabajo
ResponderBorrarAunque tienes unas entradas (dos) con los nombre de las tareas no viene el trabajo, y espero que revises los comentarios. Calificación del blog 6.8
ResponderBorrar